martes, 30 de octubre de 2018

LAIM-UCSC celebra titulación de primer Ingeniero Civil Eléctrico asociado al centro de investigación.


     El pasado 29 de agosto, Mauricio Díaz Pavéz miembro del Laboratorio de Astro-Ingeniería y Microondas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción expuso y defendió con éxito su proyecto de tesis modalidad investigación, titulada “Análisis de transmisión atmosférica de señales en alta frecuencia en sitio con bajo nivel de PWV”, obteniendo así el titulo de Ingeniero Civil Eléctrico.

                       
 
Tener un bajo nivel de Vapor de Agua Precipitable (PWV) en las zonas geográficas destinadas a la observación astronómica es importante dado que la atmósfera no es un espacio vacío, sino que se encuentra conformado por átomos y moléculas de variados elementos, tales como gases, líquidos o incluso sólidos. Estas partículas pueden producir la absorción parcial de las ondas electromagnéticas de interés, lo que sin duda es perjudicial para la obtención de datos necesarios para las investigaciones científicas. En este caso en particular la investigación se llevo a cabo en el lugar especifico de MARI-UCSC, utilizando un radiómetro de 183 GHz.
Posterior a su titulación, Mauricio inició sus funciones como ingeniero líder de LAIM-UCSC.

miércoles, 28 de marzo de 2018

LAIM en FIDAE 2018


El Laboratorio de Astro-Ingeniería y Microondas LAIM de UCSC se hará presente en la vigésima edición de la Feria Internacional del Aire y del Espacio FIDAE, en el costado norte del Aeropuerto Arturo Merino Benítez de la ciudad de Santiago desde el 3 al 8 de abril.
LAIM estará ubicado junto a Sochias en el sector de Astro-Ingeniería, en pabellón de tecnología espacial, con un stand que exhibirá algunos de los más importantes proyectos llevados a cabo por el Laboratorio. Tres estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica de UCSC Mauricio Díaz, Francisco Espinoza y Hugo Muñoz atenderán las consultas del público asistente.

viernes, 24 de noviembre de 2017

Ahora se mide PWV en el sitio de MARI !!

Durante el mes de octubre del 2017, el equipo de LAIM-UCSC realizó con éxito la instalación del radiómetro de 183 GHz que permitirá conocer los niveles del vapor de agua precipitable (PWV) para la caracterización de la atmósfera sobre el sitio de MARI. Para ello, se tuvo que trasladar el radiómetro de 183 GHz ubicado en la estación de medición meteorológica del telescopio CCAT-p en la cima del Cerro Chajnantor a 5612 m de altura hacia el sitio de MARI. 
La instalación se realizó de acuerdo a los plazos establecidos en la planificación. Sin embargo, el equipo debió lidiar con problemas y complicaciones que se presentaron durante la puesta en marcha del instrumento como por ejemplo, las inclemencias del tiempo y desperfectos en la micro-red encargada de sumistrar la energía eléctrica al radiómetro. Debido a esto, el equipo de LAIM-UCSC tuvo que regresar al lugar para verificar su funcionamiento durante los primeros días de noviembre.
Este instrumento podrá medir los niveles de PWV mediante la detección de la emisión de la línea de vapor de agua a 183 GHz integrada desde el suelo hasta el tope de la atmósfera durante seis meses, luego de los cuales se realizarán los estudios y análisis necesarios que determinarán la capacidad del sitio de MARI para observar el cielo en altas frecuencias.

En la foto se observa el radiómetro de 183 GHz y la estación de energía solar especialmente diseñada para el instrumento. El equipo integrante de esta instalación fue: Mauricio Díaz, estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica de UCSC, Oscar Restrepo, estudiante de doctorado de U. de Chile y el profesor Ricardo Bustos.

lunes, 11 de julio de 2016

Estuvimos en la llegada de JUNO a Júpiter en NASA/JPL

El día 4 de julio de 2016, estuvimos acompañando a los estudiantes del Colegio Concepción en las instalaciones de los laboratorios de JPL (Jet Propulsion Laboratory) de NASA y Caltech en Pasadena, a la ceremonia de puesta en órbita de la nave espacial JUNO a Júpiter. Esta visita se enmarca dentro del proyecto GAVRT donde UCSC es la Institución Coordinadora en Chile.
Los estudiantes chilenos, junto a la profesora del taller de ciencias Gísela Corday, desde el año 2008 han monitoreado Júpiter observando directamente desde su sala de clases conectándose por Internet al computador de control de un radio-telescopio de 34 m del observatorio de Goldstone de la NASA en California, USA. Gracias al compromiso y dedicación de este grupo de estudiantes, ellos fueron primero invitados al lanzamiento de JUNO el año 2011 y ahora a la llegada de JUNO a Júpiter.
Durante la visita, los estudiantes chilenos tuvieron una destacada participación siendo entrevistados durante la señal en vivo de NASA que cubría el evento.
El Diario El Mercurio del día miércoles 6 de julio publicó un reportaje sobre la participación de estos estudiantes: Ir a Artículo El Mercurio.

En la foto, se aprecia el grupo de estudiantes, la profesora Corday, el Director de COEMCO Francisco Vergara y el Director de LAIM-UCSC Ricardo Bustos junto al Jefe Científico de la Misión JUNO Dr. Steve Levin, durante la sesión de fotos del equipo de JUNO el día antes de la puesta en órbita en el Estadio de Rose Bowl en Pasadena.

martes, 19 de enero de 2016

Alexandra Suárez se gradúa de Astrónoma

El día 4 de enero de 2016 es un hito en la vida de Alexandra Suárez: Defendió con nota máxima y sobresaliente su tesis "Estudios de RFI en sitios del norte de Chile con MARI-UCSC para instalar un radiotelescopio de baja frecuencia". Gracias a su dedicación y compromiso, el Proyecto MARI-UCSC ha podido obtener importantes datos que han permitido determinar un sitio adecuado para a futuro instalar un radiotelescopio de bajas frecuencias en el norte de Chile.

Felicitamos a Alexandra y le deseamos todo el éxito del mundo en su nuevo desafío de Magister en UdeC, que este verano 2016 la lleva al Observatorio de Owens Valley (OVRO) en California, USA.

viernes, 8 de enero de 2016

Inauguración Laboratorio de Astro-Ingeniería y Microondas LAIM-UCSC

El día viernes 11 de diciembre de 2015, a las 11 AM, en el Auditorio San Agustín de la Facultad de Ingeniería, se dio inicio a la ceremonia de Inauguración del Laboratorio de Astro-Ingeniería y Microondas LAIM-UCSC. Esta ceremonia contó con la presencia del Rector UCSC Dr. Juan Cancino y de distinguidas visitas de Observatorios Internacionales, Conicyt y Universidades relacionadas con el área de Astro-Ingeniería.

El Rector UCSC dio la bienvenida a la ceremonia para luego continuar con una exposición a cargo de su director el Prof. Ricardo Bustos sobre los objetivos, proyectos y desafíos de LAIM-UCSC. En esta exposición se destacó al proyecto MARI-UCSC como motor para la implementación y desarrollo futuro de LAIM-UCSC y su importancia dentro de la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica en UCSC.

Finalizada la exposición, cuatro distinguidos invitados ofrecieron palabras de bienvenida a este nuevo actor dentro de la Astro-Ingeniería en Chile: El Dr. Raúl Monsalve (Arizona State University), el Dr. Leonardo Bronfman (Director Laboratorio Ondas Milimétricas, U. de Chile), la Dra. Mónica Rubio (ex Directora Programa Astronomía de Conicyt) y el Dr. Andreas Kaufer (European Southern Observatory, ESO).

Luego, todos los asistentes a la ceremonia se dirigieron hacia las instalaciones de LAIM-UCSC para presenciar el tradicional corte de cinta y bendición a cargo del Capellán Juan Fdo. García.

Así, se finalizó con esta ceremonia disfrutando de un cocktail a un costado del laboratorio.

Esta actividad fue destacada por el Diario El Sur al día siguiente.

Prof. Ricardo Bustos en la ceremonia de Inauguración.

jueves, 26 de noviembre de 2015

MARI-UCSC se hace presente en el Tercer Taller de Astro-Ingeniería.

Los integrantes del proyecto MARI-UCSC participaron de la tercera versión del Taller de Astro-Ingeniería, organizado por la Universidad Técnica Federico Santa María y distintos organismos del Estado, y que tuvo lugar entre el 24 y 26 de Noviembre en Santiago de Chile.

Dr. Ricardo Bustos presentando en el Taller de Astro-Ingeniería.

En esta oportunidad, el Dr. Ricardo Bustos presentó el Laboratorio de Astro-Ingeniería y Microondas, LAIM, de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, UCSC, y algunos de los resultados de MARI-UCSC. Además, la estudiante tesista de la carrera de Cs. Físicas y Astronómica Alexandra Suárez Espinosa, presentó su poster titulado "Design, Construction, and Operation of MARI-UCSC", donde presentó los resultados de la Etapa 1 de MARI-UCSC, los cuales llevaron a elección del sitio donde hoy se desarrolla la etapa 2 del Proyecto.

Estudiante tesista Alexandra Suárez Espinosa.

En esta oportunidad los estudiantes de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Mauricio Díaz y Francisco Espinoza, también pertenecientes a LAIM, se hicieron presentes con su poster titulado "Receptor Académico en banda Ku para Radio-Astronomía", el cual se enmarca dentro de su trabajo desarrollado en la asignatura de Práctica de Laboratorio correspondiente al semestre 2015-2.

Estudiantes de Ingeniería Eléctrica UCSC.
Izquierda Francisco Espinoza. Derecha Mauricio Díaz.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Quinta campaña de MARI-UCSC: en marcha!!

Desde el pasado jueves 5 de Noviembre se está desarrollando en las cercanías del Salar de Quisiquiro, Segunda región de Antofagasta, la quinta campaña de la etapa 2 de MARI-UCSC.
En esta ocasión el equipo de MARI-UCSC está compuesto por el profesor Ricardo Bustos, la estudiante de Cs. Físicas y Astronómica, Alexandra Suárez y dos estudiantes de la carrera de Ingeniería Eléctrica, Mauricio Díaz y Francisco Espinoza. 
Equipo MARI-UCSC campaña 5.
En este viaje, el equipo de MARI-UCSC también ha tenido la oportunidad de conocer las instalaciones del Observatorio Astronómico ALMA, lo que ha permitido que los estudiantes conozcan las operaciones, desarrollos y desafíos que involucra el mantenimiento del observatorio más grande del mundo y cómo ésto puede involucrar a las universidades chilenas que trabajan en Astro-Ingeniería.
Equipo MARI-UCSC en Observatorio ALMA.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Equipo de MARI-UCSC completa con éxito cuarta campaña de la etapa 2.

Profesor Ricardo Bustos y la estudiante Alexandra Suárez realizando el montaje de los instrumentos para MARI-UCSC.

Entre el 8 y el 14 de Septiembre se ejecutó la cuarta campaña de mediciones de la etapa 2 del proyecto MARI-UCSC. Esta vez la campaña de mediciones no tuvo exenta de complicaciones sistemáticas y climáticas, ya que en ocasiones los vientos presentes en el lugar alcanzaron los 100 km/hr.
Sólo restan dos campañas de mediciones para que la etapa 2 se complete. Éstas se llevarán a cabo en Noviembre y Diciembre próximo, donde esta última contará con la participación del equipo de Arizona State University asociado a MARI-UCSC.

miércoles, 26 de agosto de 2015

Desafíos de la Astro-Ingeniería en Chile y Proyecto MARI-UCSC

El pasado Jueves 20 de Agosto, en el Centro de Extensión de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, el Doctor Ricardo Bustos Placencia, profesor de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, dictó una conferencia enmarcada dentro del Año Internacional de la Luz y las Tecnologías basadas en ella, titulada "Desafíos de la Astro-Ingeniería en Chile y Proyecto MARI-UCSC".

La conferencia constó con la asistencia de un gran número de estudiantes, profesores y público general, los cuales pudieron enterarse sobre los desafíos, tecnologías y nuevos desarrollos que necesita y están teniendo lugar en Chile relacionados con la Astro-Ingeniería y que se enfocan principalmente a la Radioastronomía. En esta ocasión se invitó a los estudiantes a aceptar el desafío que significa el hacer ciencia en Chile, ya que se necesitan nuevos y más interesados en esta creciente área de investigación. 
También se habló sobre el Proyecto MARI-UCSC, que se desarrolla en el Laboratorio de Astro-Ingeniería de la Facultad de Ingeniería de la Universidad, el cual corresponde a un proyecto pionero en el país y que busca descifrar los misterios de la Época Oscura y Época de Reionización del Universo.


domingo, 26 de julio de 2015

MARI sigue trabajando: Campaña 3... completa.



Entre el 9 y el 16 de Julio se llevó a cabo la tercera campaña de mediciones de la etapa 2 del proyecto MARI-UCSC. A pesar de que esta vez los instrumentos se expusieron a la crudeza del invierno, a más de 4.300 metros de altura, se pudo concluir la campaña sin mayores inconvenientes.
El equipo humano de mediciones de MARI, se prepara ahora para la cuarta campaña de mediciones de la etapa II a realizarse en Septiembre próximo en cercanías del Paso Jama, Segunda región de Antofagasta.

martes, 26 de mayo de 2015

MARI II, campaña 2... Completada.

Entre el sábado 9 y el sábado 16 de Mayo, se desarrolló en cercanías del Paso Jama, la segunda campaña de mediciones del proyecto MARI-UCSC. En esta ocasión, llevaron a cabo la toma de datos, el profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica, de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Dr. Ricardo Bustos Placencia y la estudiante tesista de la carrera de Cs. Físicas y Astronómicas, de la Universidad de Concepción, Alexandra Suárez Espinosa.
En esta ocasión, las condiciones climáticas fueron bastante agradables en comparación a las encontradas en la campaña 1 de MARI II, pudiéndose desarrollar sin mayores inconvenientes la campaña.

Aprovechando la estadía del equipo de MARI en San Pedro de Atacama, éste asistió a la versión 2015 del Chajnantor Working Group, en dependencias de la OSF, Observatorio astronómico ALMA.  En la ocasión el profesor Ricardo Bustos, expuso sobre los avances de MARI-UCSC, y particularmente sobre los resultados obtenidos con MARI-I en el sector de Pampa la Bola, Llano de Chajnantor.

 
 Asistentes a Chajnantor Working Group, 2015.

miércoles, 8 de abril de 2015

MARI-UCSC etapa 2 ya comienza a andar.

Entre el 18 y el 25 de Marzo recién pasado, MARI-UCSC concretó la primera campaña de mediciones correspondiente a la etapa 2 del proyecto, en cercanías del Paso de Jama, segunda región de Antofagasta, Chile.

Aunque las condiciones climáticas con que el equipo de MARI se encontró por esos días en la segunda región, fueron adversas, esto no fue un impedimento para concluir de forma exitosa la campaña de mediciones que busca sitios libres de RFI. 

 Equipo MARI-UCSC etapa 2-1.
  
Hoy MARI-UCSC se encuentra en fase de análisis de datos, para una pronta publicación. Ésta espera impactar a la comunidad científica internacional, ya que podríamos estar frente a un sitio libre de RFI capaz de competir con los lugares donde se encuentran los radiotelescopios de baja frecuencia más reconocidos a nivel mundial.

Lugar de mediciones MARI-UCSC etapa 2.

viernes, 27 de febrero de 2015

MARI-UCSC se prepara para su segunda etapa de mediciones.


Como estaba planificado, la etapa I de MARI-UCSC se llevó a cabo dentro del mes de Diciembre recién pasado en la segunda región de Antofagasta. Luego de 10 días de campaña, en distintos lugares del Desierto de Atacama, como lo fueron Cerro Paranal, sector de Sierra Amarilla, Parque Nacional Llullaillaco, Pampa La Bola (Llano de Chajnantor), Salar de Quisiquiro, Salar el Laco y San Pedro de Atacama, MARI-UCSC obtuvo los datos necesarios para comenzar a analizar cuál de estos lugares estaría más libre de radio interferencia.

Cercanías Cerro Paranal.

Hoy, después de un detallado análisis de datos, MARI-UCSC se prepara para el comienzo de su etapa II, la que considera 6 campañas de mediciones cada dos meses y que comenzaría en Marzo próximo. Es importante mencionar que a partir de estas campañas, se pretende obtener datos más representativos del mejor lugar arrojado por la primera etapa, dentro de los que se considerarán esta vez, variaciones diarias y estacionales.


Salar de Qusiquiro.